18.9.09

Los inmigrantes tendrán más difícil su acceso a la sanidad

La restricción está incluida en la reforma de la ley de extranjería que se debatirá a partir de hoy
Ivannia Salazar/Rodri García

Más de 150 nacionalidades están representadas en el colectivo inmigrante que vive en España y que suma más de cuatro millones de personas, aproximadamente el 10% de la población. Y la nueva reforma de la ley de extranjería que se debatirá a partir de hoy en el Congreso de los Diputados podría dificultar su acceso a servicios tan básicos como la sanidad o la educación, según denunciaron ayer algunos expertos.
El inicio del debate parlamentario coincide con la celebración del sexto Congreso sobre las migraciones en España, que se celebrará entre hoy y el sábado en la Universidad de A Coruña y en el que unos 400 especialistas debatirán sobre temas como el control de fronteras, la integración y la regulación del trabajo.
Antonio Izquierdo, catedrático de la Facultad de Sociología, llamó la atención ayer sobre las deficiencias de esta reforma durante la presentación de la actividad. «Clandestinizar, es decir, no saber dónde están los emigrantes, no es bueno», dijo, aludiendo a una de las reformas más criticadas, que prevé permitir el empadronamiento solo de los inmigrantes con residencia permanente. Izquierdo destacó que «al dificultar el empadronamiento, pierden el derecho a la sanidad y a la educación».

En la misma línea se pronunciaron ayer oenegés como Cáritas, CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y la Red Acoge, para las que la propuesta «dificulta la integración, estigmatiza y criminaliza» al inmigrante, que «ve restringidos sus derechos fundamentales».

Leer más

Etiquetas: