Galicia es la cuarta comunidad con mayor tasa de riesgo de pobreza
Galicia es la cuarta comunidad autónoma española en tasa de riesgo de pobreza (porcentaje de población que vive con unos ingresos netos inferiores al 50% de la media española) y la quinta en índice de empleo irregular y en la esperanza de vida en relación con el gasto público per cápita. Además, está en el séptimo puesto en la ocupación artificial del primer kilómetro de costa y en el octavo en el nivel de innovación y conocimiento. Todos estos datos figuran en el segundo Informe de Sostenibilidad en España 2006 presentado ayer en Madrid por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Este estudio, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE), concluye que se han ampliado y mejorado los aspectos socioeconómicos de la sostenibilidad, se han reforzado materias relacionadas con la cohesión social y la equidad, tales como la inmigración, el empleo irregular, la brecha salarial, el tiempo de trabajo no remunerado y la tasa de dependencia. Por el contrario, resalta que el crecimiento económico del país está creando graves problemas medioambientales por ser un modelo poco ecoeficiente , al estar basado en el papel predominante de la construcción y en el excesivo peso de la demanda interna, con bajos niveles de productividad y competitividad. El trabajo, dirigido por Luis Jiménez Herrero, está integrado por 88 indicadores, y entre ellos destaca que Galicia es la duodécima comunidad en el número de inmigrantes, la sexta en porcentaje de hogares con segunda residencia, la séptima en el incremento de hoteles y establecimientos similares y la décima en sobrepeso y obesidad de su población. En cuanto al panorama económico, Luis Jimeno aseguró que crece avanzando hacia la convergencia en renta per cápita con la Unión Europea, pero acarreando notables costes ambientales, desequilibrios territoriales y persistencia de las desigualdades sociales, que deben «corregirse en aras de una mayor sostenibilidad del desarrollo». «Un crecimiento demasiado centrado en la construcción y el consumo, con una elevada intensidad de materiales, energía y territorio, como el actual, condiciona las posibilidades de prosperar hacia una mayor sostenibilidad», según afirmó.
La Voz de Galicia, 10 de octubre de 2006
0 Comments:
Enviar um comentário
<< Home